¿Cuán importante es la administración de riesgos en el Software ?¿Es parte de las responsabilidades de Testing, la administración de riesgos de un producto?
Uno de los problemas principales que se tienen en los proyectos de desarrollo de software, no solo en México, sino a nivel global, es sin duda el de la administración de los riesgos, debido a que una mala (o en ocasiones hasta nula) administración del riesgo durante el desarrollo de un producto de software se va a traducir en un fracaso, ya sea en tiempo de entrega, en costo, o en calidad del producto. El Standish Group encontró que de los proyectos relacionados al desarrollo de software en Estados Unidos, solo el 17% se termina adecuadamente lo que sin duda es preocupante ya que otro 50% de los proyectos se encuentran con problemas en costo, alcance o tiempo y el 33% restante termina cancelado, lo cual puede traducirse en unos 140 mil millones de dólares al año desperdiciados en proyectos fracasados o cancelados.
La administración de riesgos no tiene la importancia que debería en estos proyectos, desde esta perspectiva tal vez sea que los avances en un proyecto de desarrollo de software los hacemos con la misma seguridad con la que caminamos.
¿Tú qué opinas?
Que tal Mike, ¿Cómo aplico administración de riesgos a mis proyectos?
ResponderBorrarCon mucho cuidado Juan :)
BorrarSaludos!
Tal vez sea así... pero creo que las organizaciones deben aprender de sus errores e internalizar conocimientos acerca de la administración y planeación de proyectos en aras de aumentar su factibilidad en general... saludos Mike
ResponderBorrarCreo que es muy importante la administración de riesgos, en cualquier aspecto, pero imagino que a veces a los testers en México se les verá raro si tratan de apuntar problemas de esta índole y solo se esperará de ellos que reporten 'bugs' en el software, sin embargo cuando llegas a comprender la esencia del testing y lo que implica creo que es totalmente válido e importante reportar también riesgos asociados al desarrollo del software.
ResponderBorrarClaro, una de las actividades de testing me parece que debería ser al menos el alertar los riesgos presentes, sin embargo es también cierto que podríamos estar enfrentándonos a los paradigmas que mencionas.
BorrarSaludos!
Estoy de acuerdo en que no se le da la importancia adecuada a la administración de riesgos, sin embargo, qué tan costoso es para una compañía invertir en un proyecto de tal relevancia? Y para las empresas que inician? Qué pasaría con las empresas que ya tienen los procesos de desarrollo lo suficientemente maduros? sería, para ellos, una pérdida de dinero?
ResponderBorrarSin duda es un tema discutible.
¿Que es mas costoso? ¿Invertir algo de tiempo en tener practicas de valor que apoyen la administración de riesgos en un proyecto o que el proyecto se salga de las manos como el 87% de los proyectos? ¿No podrá ser la administración de riesgos algo importante aún para las empresas que inician? ¿Será en realidad que se pueda alcanzar una "madurez" de procesos cuando aun no se ha tenido en cuenta este tema?
BorrarA mi me parece que el paradigma de los costos de la administración de riesgos es sin duda contra el que debemos ir, no se debe hablar de un costo, sino de un costo/beneficio que practicas de valor en este ámbito pueden traer a un proyecto. Es claramente imposible mitigar todos los riesgos en un proyecto, pero los planes de contingencia, y la priorización de riesgos son tambien algunas actividades clave que no deberían ser costosas.
En todos los libros que he leído, se menciona al menos de manera breve, que también existen riesgos positivos, sin embargo, a la fecha, no me ha quedado claro cómo es que un riesgo pueda ser positivo???
ResponderBorrarMás bien creo que se menciona nomás por causar polémica, ya que realmente se refieren a considerar las implicaciones secundarias de una posibilidad. Ejemplo: Un negocio de arreglos de pines (las cosas esas que se ponen donde van los bolsillos frontales de las camisas [por lo general para mujeres]); son muy fáciles de hacer y requieren de poca inversión, pero un riesgo positivo es que le hagan un pedido demasiado grande de pines. Pareciera positivo, porque va a haber una gran venta, pero como implicación secundaria, el riesgo es que no puedan cubrir la demanda.
Me quedo con tu definición: 'Un riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un perjuicio a algo o alguien'.
Cuál sería el riesgo de considerar demasiadas capaz de profundidad de escenarios de riesgo?
Me parece que siempre debe existir un balance, y para esto existen metodologías que te ayudarán a que esa administración de riesgos no resulte una tarea infinita. Por ejemplo, el modelo donde el riesgo se basa en probabilidad e impacto, aquí es donde se podrá llegar a un balance de "capas" de profundidad en escenarios de riesgo, no crees?
BorrarDe acuerdo.
BorrarTú... just saying
ResponderBorrarGracias!
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar